El 31 de enero de 2020, el Reino Unido dejó oficialmente la Unión Europea, un evento histórico que transformó no solo la política y las relaciones internacionales del país, sino también su economía. A este evento se le conoce como Brexit.
Mientras las grandes empresas de diversos sectores comenzaron a adaptarse a las nuevas realidades comerciales post-Brexit, las nuevas empresas (startups) se enfrentaron a retos y oportunidades inesperados.
El impacto del Brexit sobre las nuevas empresas en el Reino Unido es profundo, abarcando desde el acceso a mercados europeos hasta el reclutamiento de talento internacional y la regulación de comercio y aduanas.
Aunque el panorama ha cambiado, también ha creado un terreno fértil para la innovación y la adaptabilidad, dos características fundamentales de las startups.
A continuación, analizamos los principales efectos del Brexit sobre las startups en el Reino Unido y cómo estas pueden navegar en el nuevo entorno empresarial.
Acceso al mercado europeo tras el Brexit
Uno de los impactos más inmediatos del Brexit sobre las nuevas empresas ha sido la pérdida de acceso sin restricciones al mercado único de la UE.
Antes del Brexit, las empresas del Reino Unido disfrutaban de una libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas dentro de la UE.
la salida del Reino Unido de la UE, las startups británicas ya no pueden operar con la misma facilidad en el mercado europeo.
Efectos:
- Comercio internacional: Las startups que dependen de exportaciones a la UE deben lidiar con nuevos controles aduaneros, tarifas y procedimientos burocráticos. Esto genera un aumento de los costes y tiempos de entrega para productos y servicios.
- Acuerdos comerciales: Aunque el Reino Unido ha firmado acuerdos de libre comercio con varios países, el acceso al mercado europeo sigue siendo una preocupación, especialmente para empresas emergentes en sectores como tecnología, manufactura y comercio electrónico.
Restricciones en la contratación de talento internacional tras el Brexit
El Brexit también tuvo un efecto inmediato sobre la libre circulación de personas. Antes de la salida de la UE, las startups británicas podían contratar fácilmente talento de toda Europa sin necesidad de permisos especiales.
Sin embargo, con el fin de la libertad de movimiento, las empresas deben ajustarse a un sistema de inmigración basado en puntos, que impone requisitos más estrictos para la contratación de empleados de la UE.
Efectos:
- Escasez de talento: Las startups en sectores como tecnología, biotecnología y servicios financieros, que históricamente dependían de la contratación de trabajadores europeos, se enfrentan a la escasez de talento.
- Costes laborales: Las restricciones migratorias también han aumentado los costes de contratación, ya que las startups deben invertir en procesos de visado y ofrecer salarios más altos para atraer talento extranjero.
Cambios Regulatorios y Normativos
El Brexit ha traído consigo un cambio significativo en la normativa que afecta a las empresas.
Las nuevas empresas deben adaptarse a un marco legal y regulatorio completamente diferente, lo que implica un esfuerzo adicional para garantizar el cumplimiento.
Efectos:
- Normativas de importación y exportación: Las startups que operan en el comercio de bienes y servicios se enfrentan a nuevas normativas y tarifas aduaneras, lo que dificulta la predicción de costes y márgenes de beneficios.
- Certificaciones y estándares: La salida del Reino Unido de la UE ha dejado de lado algunas normativas comunes, como las certificaciones CE, lo que obliga a las empresas a buscar certificaciones equivalentes para operar dentro del Reino Unido.
Financiación y Acceso a Fondos Europeos
Las startups que antes podían acceder fácilmente a fondos y programas de inversión de la UE, como el Horizonte 2020 o el Fondo Europeo de Inversiones, ahora enfrentan limitaciones.
Esto ha afectado especialmente a las empresas tecnológicas y de investigación, que a menudo dependían de estas fuentes de financiación para la investigación y el desarrollo de productos.
Efectos:
- Menos subvenciones y fondos: Las startups ya no pueden acceder directamente a los fondos europeos, lo que ha complicado la financiación para muchas de ellas.
- Incertidumbre para inversores: La falta de claridad sobre la relación futura con la UE ha generado incertidumbre, lo que puede haber retrasado decisiones de inversión.
Artículos relacionados
- Contrata un contable UK para tu empresa
- Comprender la Declaración de Conformidad en UK: guía práctica